Madryn | Desde la UOCRA advierten sobre la grave situación del sector de la construcción en la ciudad con cerca de 1400 desocupados

Javier Moya, representante de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina -UOCRA, expresó su preocupación por la creciente crisis que atraviesa el sector de la construcción en la ciudad. En una entrevista realizada en las puertas de la Secretaría de Trabajo, Moya denunció la falta de pago de liquidaciones finales, aguinaldos y quincenas a trabajadores de la empresa Fabri, extendiendo el reclamo a la empresa Geneia, responsable solidaria de la obra.

“Estamos haciendo una presentación contra la empresa Fabri por la falta de pago de la liquidación final, aguinaldo y algunas quincenas que le debe a algunas personas”, explicó Moya. “Al ver que de la parte involucrada no hay respuesta, vamos a requerir que Geneia se haga cargo”.

Moya informó que, hasta el momento, han recibido reclamos de 14 personas afectadas, aunque estiman que el número total podría ascender a 50. Esta situación se suma a la finalización de los trabajos y la falta de pago de lo que corresponde por ley, como el fondo de cese laboral y la liquidación final.

“Es la plata de la gente, sea 10 o 20, la gente se la ganó trabajando la plata y merece que cobrara en tiempo y forma”, enfatizó Moya.

El representante de la UOCRA advirtió que la crisis en la construcción se agudiza, con un número creciente de despidos y dificultades para encontrar nuevas oportunidades laborales.

“Nosotros ahora ya estamos cerca de las 1400 personas anotadas en la UOCRA”, señaló Moya. “Con esto son 50 personas más que se quedan en la calle y estamos esperando otro tanto más porque se está terminando la parte civil del parque eólico de Aluar”.

Moya describió un panorama sombrío para el sector, con obras que finalizan y pocas perspectivas de nuevos proyectos en el ámbito privado.

“Agosto ya es un mes complicado para nosotros, porque ya vamos a tener mucha gente más en la calle”, lamentó Moya.

En cuanto al acompañamiento social, Moya reconoció que la ayuda económica que reciben del gobierno provincial no alcanza a cubrir las necesidades de todos los desocupados.

“El resto vive de la changa como decimos nosotros, pero también se está acabando la changa porque la gente, nada se le va todo en los servicios y son pocos los que están haciendo algún arreglo o algo, entonces bueno, por eso está muy grave la situación”, concluyó Moya.